top of page

El `E-Commerce´ y los ´Pure Players´. Ni se les conoce ni se les espera.

  • Writer: Antonio Gómez
    Antonio Gómez
  • Jul 20, 2018
  • 3 min read

Nos dejamos engañar. Una manipulación de dos y tres cuartos que internet nos ha dejado ver, nos ha dejado pasar a su terreno pero que con lo más básico no ha podido todavía. La tradición del ser más necesario para el ser humano como la alimentación  no está pudiendo todavía conseguir y arrebatárnoslo de las manos.


La alimentación cuenta con la confianza de los supermercados tradicionales que ya dejaron paso a los grandes almacenes de alimentos y que los de toda la vida subsisten por tanto como pueden día a día. Un cambio, un paso obligado en la cima por la globalización y el siguiente eslabón. El de ahora, es el comercio online.


Comprar por internet se ha convertido en el arma de doble filo para las cadenas de supermercados y por tanto para el negocio de la venta de alimentos en todo el mundo. La reconversión hacia un tipo de Empresa necesario en el silgo XXI de la tecnología y la consagración y la puesta en escena en este caso de los Pure Players. Bienvenidas empresas que se dedican al comercio electrónico online de productos. Entre ellos encontramos a Amazon, Globo, Carritus.com …. Una serie de nuevas empresas de este servicio innovador y que ha dejado proyectados como actúa el cliente y la compra y venta de los productos e integración de estos por parte de una empresa. Más reciente la creación de unos supermercados sin cajeros y sin pasar por caja como el proyecto ya real de la empresa de Seattle.


El dato es directo, las ventas en el plano online no superan el 1%. Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente existente del gasto en el último año 2016, se expone  la cantidad de 67 millones de euros en alimentación. Y de ese, solo se extrae 0,9 % en productos en online. ¿Dónde está el error?


Reino Unido muestra un hasta un 7,3 %, Francia un 5,3 % y Corea del Sur crece hasta un 20% de las ventas online en alimentación. Unos datos que dejan a España en el vacío absoluto y sin saber por qué. O si.


Aquí proviene el termino E-Commerce. Las empresas facturan determinados productos a través de manera online por un porcentaje dividido en dos dispositivos. Un ordenador y un móvil. En el primero se ejecuta un 70% de la compra, mediante que en el segundo un 30%.  De toda la alimentación que se vende de manera online el 44% son frutas y verduras y el 37 % deriva hacia carnicería y pescadería. Esto es el E-Commerce, la venta y compra de productos mediante internet en distintas plataformas.

L

a manera por tanto de que estos datos lleguen a buen puerto en España se basa en unas prácticas puntuales que están dejando de lado al comercio de la alimentación en la clara desconfianza del cliente. Esa desconfianza proviene bajo: fecha de caducidad del producto, el no poder ver el artículo en vivo, el propio aspecto de éste e incluso el trato humano. Todo ello se conjuga y mata por completo al comercio electrónico de la alimentación. Además estamos rodeados de supermercados, cada cinco minutos tenemos uno incluso debajo de casa, y por que no de vez en cuando darte un paseo y dejar la serie de HBO un rato. Parece que lo de precio más barato y rápido, no cuadra todavía con la confianza del público español. Será un engaño.


Un mercado difícil de implantar en nuestro país, pero que no se rinda. Al final se impondrá. Sólo hay que darle una vuelta de tuerca.


Por: Antonio Gómez Sánchez. Periodista

 
 
 

Comments


bottom of page